martes, 20 de diciembre de 2011

Copa de Navidad 2011

Grupo de participantes en el torneo 

El pasado domingo 18 de diciembre tuvo lugar en el lago de pesca deportiva de Monte Jabares (León) la primera edición de la Copa de Navidad, que esperemos tenga continuidad en los próximos años.
La peculiaridad de dicha competición es que se realizaba por equipos de 4 pescadores, de los cuales 3 pescaban juntos y el restante se encargaba de controlar al equipo de al lado.
La concentración tuvo lugar a las 08:30 de la mañana en el propio lago donde se realizó el sorteo previo al inicio del concurso. Desde primera hora de la mañana ya aparecieron los primeros participantes ataviados con el clásico gorro de Papa Noel, dando colorido a esta jornada festiva.


La pesca se desarrolló en 8 mangas, 4 de mañana y 4 de tarde, de 40 minutos de duración.
El día estuvo frío y algo ventoso, aunque menos de los esperado tras los días pasados con fuertes vientos que hubiesen dificultado bastante la pesca. Aún así hubo tramos en los que el viento de cara desesperó a muchos de los participantes.


Las primeras mangas resultaron bastante fructíferas, especialmente el tramo 1 donde se pescaron muchas truchas que auparon al equipo al primer puesto del tramo sin apenas posibilidad de desbancarlos a pesar de restar casi toda la jornada. 


Ante todo el campeonato se caracterizó por el buen humor reinante a lo largo de todo el día y se disfruto de una buena jornada de pesca en compañía de buenos amigos.


A medida que las mangas fueron transcurriendo las truchas se mostraban más selectivas y disminuyó el número de capturas, tónica general de este tipo de campeonatos en lago.



Tras un breve parón para comer se retomó la pesca con la dificultad añadida de la selectividad de las truchas, aún así algún tramo continuó dando mucha pesca.



La mayor captura de la jornada fue lograda por Rubén Álvarez en el tramo 2, con una tamaño de casi 50 cm y que vino precedida de otra de similar longitud.


La prueba finalizó alrededor de las cinco y media de la tarde y posteriormente tuvo lugar la cena de clausura donde disfrutamos de una buena paella para finalmente proceder a la entrega de premios.


Hubo premios para los cuatro primeros equipos clasificados, dichos regalos consistían en cestas navideñas así como un lote de embutidos para la mayor captura.

 Rubén Álvarez con su premio a la mayor captura

El triunfo final recayó en el equipo compuesto por Juan Carlos Castro, Juan Miguel Barrientos, Rubén Santos y Manuel Álvarez

 Primer equipo clasificado

 Segundo equipo clasificado

 Tercer equipo clasificado

Cuarto equipo clasificado

Así finalizó una buena jornada de pesca, donde se contabilizaron más de 400 truchas, y camaradería que esperamos se vuelva a repetir el próximo año.

Saludos

jueves, 15 de diciembre de 2011

La pesca con mosca ahogada











Cuando hablamos de pesca a mosca en el río Aller inevitablemente nos viene a la cabeza la tradicional “pesca a la allerana con vara larga a mosca seca”, ya que sin duda en la zona se encuentran los mejores pescadores de ésta modalidad. No obstante también son muchos los que practican la pesca con mosca ahogada, tradicionalmente conocida como “pesca a pluma” y a veces creo que injustamente considerada como “la hermana menor” de la pesca a mosca.

Muchas veces he escuchado decir que pescar a pluma sabe cualquiera, ya que únicamente consiste en lanzar un aparejo lastrado con una boya al otro extremo del río e ir recogiendo. Desde una visión simplista nada que objetar, ya que ese es el movimiento básico, pero desde un punto de vista más amplio y ambicioso pescar correctamente a mosca ahogada requiere de alguna cosa más. Es preciso dominar la técnica de forma que el aparejo se coloque en las posturas calientes para la trucha, traerlo por el cauce de la forma más natural posible con las moscas en línea y por supuesto conocer que insectos eclosionan en cada época concreta.
Antes de entrar en aspectos concretos de la acción de pesca de ésta modalidad (cañas, carretes, líneas, moscas y su peculiar confección) me gustaría mencionar un dato curioso: Nuestro querido río Aller nace en el Puerto de Vegarada, donde también comienza su andadura otro de los cauces fluviales más míticos de nuestro País: el río Curueño. Alguno os estaréis preguntando el porque de éste lapsus.

Muy sencillo: Si decir río Aller es idéntico a hablar de pesca a mosca seca con vara larga, mencionar el Curueño es situarse en la pesca a mosca ahogada en estado puro. Dos tipos de pesca diferentes a muy pocos kilómetros de distancia. Además es en algunos pueblos de la ribera del Curueño donde se crían los mundialmente famosos gallos de pluma, inigualables a la hora de montar nuestras imitaciones.

Vamos a dejar ahora las curiosidades para hablar de la acción de pesca de ésta modalidad del lance ligero: Antiguamente, al igual que en la pesca a mosca seca a la allerana se empleaban cañas largas sin anillas a las que se ataba un largo aparejo con muchas moscas y con una boya que solía ser un corcho de botella de cava pintado de color blanco. No hace falta creo ser historiador para constatar, que si pescamos con vara larga a mosca seca viene dado por la necesidad que tenían los pescadores de entonces de adaptar la caña adecuada para pescar a cebo natural al momento en que las truchas se colocaban a comer en superficie. Otro tanto puede decirse de la pesca a pluma y al empleo por tanto de cañas largas. Hoy en día se emplean cañas ligeras, normalmente de fibra de carbono en diversas medidas, éstas a gusto del consumidor. En Asturias he observado que se emplean cañas de menor tamaño del que emplean en León siendo raro encontrarlas de más de dos metros. Personalmente pienso que la caña ideal para pescar a mosca ahogada no debe bajar de 3 metros ya que ésta permite llevar las moscas más separadas en el aparejo y controlarlo mejor con la caña en alto así como trabajar el pez correctamente. El carrete deberá ser de acción media-rápida de forma que nos permita recoger a la velocidad del agua sin grandes esfuerzos.

El aparejo utilizado más frecuentemente lleva cuatro o cinco moscas dependiendo de sí llevamos rastro (mosca que se coloca a partir de la boya) o no. Mención aparte y detallada merece el capítulo de las moscas, cuestión fundamental en la materia. La postura cambia aproximadamente cada quince días, por lo que deberemos adaptar nuestros aparejos a la época concreta si queremos tener el éxito deseado. Es cierto que en esos días en que las truchas tienen una actividad frenética éstas comerán cualquier cosa que les presentemos delante, pero cuando nuestras queridas pintonas se muestran selectivas la combinación correcta de cuerpo y pluma marcará sin duda la diferencia. Al final del artículo tenéis un cuadro con un resumen de las moscas adecuadas para cada quincena. Como norma general se emplea la regla de oscuro a principios de temporada y claro al final de la misma. Así para principios utilizaremos preferentemente olivas, rojos oscuros, morados, tabacos... para ir pasando a medida que evoluciona la campaña hacía los malvas, lilas, tostados, rosas, amarillos claros... De la misma forma iremos aclarando la pluma de nuestros montajes pasando de los pardos (aconchados, corzunos) indios (acerados, plomizos, negríscos) a los flor de escoba encendidos y claros en general.

Para confeccionar una mosca ahogada vamos a precisar de los siguientes materiales:

ANZUELOS:

Podemos usar anzuelos de anilla o de paleta dependiendo del gusto del pescador en numeraciones que van del 12 al 16. Las numeraciones más bajas (12 y 14) serán las adecuadas para principios de temporada y las más altas (14 y 16) para mediados y finales, si bien tenemos que decir que no sólo influye el nivel de aguas que haga más o menos visible nuestro engaño, sino que además las moscas eclosionarán en tamaños mayores a principio e irán disminuyendo a medida que evoluciona la campaña.

LOS HILOS:

Para realizar el cuerpo del mosquito necesitaremos hilos de diversos colores y preferentemente de seda, aunque los rayones y sedones cumplirán su cometido a la perfección. Los torzales antiguos de la marca alemana Gütermann son buscados desaforadamente por los montadores por su calidad y variedad de colores. Otro tanto de lo mismo ocurre con los rayones de la casa Lombard, comercializados con el nombre de “la paleta” y “el molino”, hoy ya muy difíciles de encontrar. Aún así, con las marcas actuales podemos sustituir a éstos míticos hilos sin ningún problema y con garantías de éxito. Ahí va una pequeña reseña: Rayón D.M.C. con una carta de colores bastante completa, Rayón Madeira, Siltek que mantiene la carta de colores de la antigua Paleta e Hilaturas Presencia que pone en el mercado dos productos: rayón borayón y sedón tipo el molino y que anteriormente se llamaba “zirayón”.
Gütermann sigue teniendo muy buenos torzales, aunque la carta de colores es más reducida. Mencionar numeraciones de colores nos llevaría a tener que escribir un inmenso artículo, así que os recomiendo que visitéis las páginas de Internet especializadas donde podréis encontrar casi todo sobre la materia.
También necesitaremos hilo de brinca. En cualquier tienda de pesca encontraréis una variedad importante de colores. Los básicos serán el amarillo limón, huevo, hueso, rojo, burdéos, avellana y negro.

LA PLUMA:

Decíamos antes que la combinación de cuerpo y pluma es fundamental para la confección de un mosquito pescador. De nada sirve un cuerpo perfecto al que hayamos puesto la pluma inadecuada. En los mosquitos de principios de temporada utilizaremos los pardos más oscuros, como son el corzuno, el aconchado y los tostados. Por lo que respecta a los indios, será la época de los acerados, negriscos y plomizos. Según avanza la temporada iremos poniendo pluma más clara y por tanto los indios medios, avellanados, rubiones, cristal y palometa sustituirán a los oscuros. Por lo que respecta a los pardos emplearemos fundamentalmente el Flor de escoba normal y encendido y los corzunos y aconchados claros. En la siguiente página de Internet encontraréis todo sobre la materia (www.gallosdelacandana.com).

Cómo colofón mostraros un resumen de las moscas que podremos utilizar durante la campaña y según las diversas quincenas. Espero que os sea de utilidad. Suerte y buena pesca.

MARZO.

2ª quincena: Paja vieja (I) Morado cardenal (I) Rojo sangre de toro (P) Pardón (P) Tabaco oscuro (P) Verde aceituna oscuro (P) Gris plomo (indio o pardo)

ABRIL.

1ª quincena: Sangre de toro (P) Falangista (indio o pardo) Paja vieja (I) Aceituna (P) Tabaco claro(P) Tostado claro (P) Morado cardenal (I) Pardón (P) Gris medio(I)

2ª quincena: Falangista (indio o pardo) Paja vieja(I) Malva(I) Crema (I) Lila (I) Amarillo fuerte (I) Verde aceituna (I) Anodino (I)

MAYO.

1ª quincena: Malva (I) Crema con costera (I) Sarnosa macho (P) Manteca(I) Lila (I) Caramelo (P) Amarillo fuerte (I) Aceituna dorado (I)

2º quincena: Sarnosa hembra y sarnosa macho. Salmón claro (P) Carne (indio y pardo) Caramelo (P) Oro viejo (P) Fucsia (P) Hormiga común. Aceituna dorado.

JUNIO.

1ª quincena: Carne (I) Hormiga común y hormiga reina de ala blanca. Salmón claro (P) Rosa claro(I) Amarillo medio(I) Gris perla (I) Fucsia (P) Chicle (P) Rosa palo (P) Verdín (I)

2ª quincena: Garbanzo (I) Hormiga común y hormiga reina ala blanca. Butano(P) Rosa claro(I) Salmón claro(I) Salmón fuerte (P) Avispa (P) Cascudo (I) Verdín (I) Saltona común.

JULIO.

Para las dos quincenas igual: Garbanzo (I) Ahogado (I) Butano (P) Salmón fuerte (P) Salmón claro (I) Amarillo limón (I) Rosa claro (I) Ahogado(I) Fanta (indio y pardo) Saltonas variadas: común, amarilla, negra, cascuda...

AGOSTO.

Salmón claro (I) Salmón fuerte (P) Amarillo limón (I) Carne (I) Avispa (P) Garbanzo (I) Ahogado (I) y todos los tipos de saltonas.



Jorge Martínez Prieto

lunes, 12 de diciembre de 2011

Sorteo de cotos en CyL



Hoy se ha efectuado el sorteo para los cotos en Castilla y León siendo el 2008 el número agraciado de un total de 6121 solicitudes. Enhorabuena para aquellos que habéis tenido suerte y tengáis una buen número para la elección.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Copa de Navidad. Christmas Cup - Coupe de Noel



LAGO MONTE JABARES (Palanquinos, León)
DOMINGO 18 DICEMBRE 2011

MAXIMO 12 EQUIPOS DE 4 PESCADORES
  • 200 euros POR EQUIPO
  • INCLUYE PERMISO + BOCATA + CENA
  • SISTEMA DEL CONCURSO 
  • TODOS LOS EQUIPOS PESCARAN 8 MANGAS
  • 3 PESCAN Y 1 CONTROLA
  • CLASIFICACION POR TRAMOS SUMA DE LAS MANGAS DE TODOS LOS COMPONENTES
  • PREMIOS NAVIDEÑOS Y MAT. DE PESCA
  • PRIMER EQUIPO ALZARA LA FAMOSA COPA NAVIDEÑA
  • SE PREMIARA A LOS EQUIPOS QUE PESQUEN CON EL GORRO DE PAPA NOEL
  • TRUCHA MAYOR ( SURTIDO NAVIDEÑO)
INSCRIPCIONES  689033762  


jueves, 17 de noviembre de 2011

Pequeña historia de la pesca del Salmón







Nuestros salmones del Atlántico siempre fueron unos peces con una protección especial desde tiempos inmemoriales, y esa protección se vio reflejada en multitud de libros y pergaminos, de los cuales algunos de ellos se conservan hoy en día.

El primer documento salmonero que llega a nosotros, es una curiosa ley del siglo VI, la Liber iudiciorum, que más tarde sería conocida como Fuero Juzgo, en uno de los capítulos de esta ley se regula algo que estuvo íntimamente ligado a la pesca del salmón en tiempos pasados como era el emplazamiento de estacadas en los ríos salmoneros, causa y motivo de tantos litigios.

En el año 1258 se dicta la primera normativa de pesca. Podemos decir, una ley del rey Alfonso el Sabio que se refiere al salmón y dice lo siguiente: “Otrosi manda el rey, que en la tierra o son los salmones, que no tomen los péquennos que an nombre de corgones”. En esta ley se ve el interés que despertaba el salmón y su pesca en el siglo XIII, también en esas mismas Cortes de Valladolid se promulga la primera veda de la pesca de la trucha, que se fija desde el día de Todos los Santos hasta el primer día de Marzo, con la prohibición de pescar pintos de salmón se pretende la conservación de la riqueza salmonera de nuestros ríos, con la veda de la trucha pretender protegerlas durante los periodos de freza de las mismas; viendo y leyendo todo esto podíamos considerar al rey Alfonso el Sabio el primer rey conservacionista.

En nuestros ríos existieron privilegios de pesca, como su nombre indica estos eran excepciones hechas a favor de determinadas personas para que pudieran practicar la pesca, excluyendo a todas las demás.

Cuando estas prerrogativas de pesca eran concedidas por los reyes a determinados lugares o casa nobles este privilegio de pesca recibía el nombre de Regalía Salmonera. Sin duda el aspecto más curioso de estas regalías es el privilegio de pescar los peces reales de mar en los ríos, es decir peces con una vida marina, que volvían a sus ríos de nacimiento para desovar; entre estos peces a parte del salmón, también debemos citar al esturión, y al sábalo o alosa; la corona participaba directamente de los beneficios de la pesca de los llamados peces reales.

Estos privilegios de pesca cumplieron una misión y siempre fueron un freno a la sobreexplotación de la riqueza piscícola de nuestros ríos durante muchos siglos: Se puede discutir la justicia o injusticia de estos derechos pero creo sinceramente que a ellos debemos la conservación de la riqueza salmonera en nuestros ríos, pues de haber sido en aquellos tiempos una pesca libre durante tantos siglos las capacidades de producción de nuestros ríos habrían sido agotadas , y sus especies tanto salmones como truchas como otros peces extinguidos.

Quedan abolidos los privilegios llamados exclusivos, privativos y prohibitivos que tengan el mismo origen de señorío como son la pesca, etc, etc.
Así empezaba el artículo 7º del Decreto de 6 de Agosto de 1811 y así terminaban las prerrogativas salmoneras en todos nuestros ríos. Según datos que llegaron a nuestros días en el río Sella se pescaron en el año 1885 485 salmones y al año siguiente 261 salmones, aquí empezó un poco el principio del fin y la escasez de la especie que llega hasta hoy.

La abundancia del salmón se dice y se ha repetido una y mil veces, que fue tal, que hasta la servidumbre exigía solo comerlo dos veces por semana, y los obreros que construían el ferrocarril exigían que no se les diera salmón para comer más de tres veces a la semana.

¿Qué hay de verdad en toda esta historia de los famosos contratos? ¿Son imaginación de la gente? ¿Fue el salmón un pez devaluado y despreciado hasta esos extremos?
Esta especie de leyenda existe en todas las zonas salmoneras españolas y en todas las comarcas salmoneras europeas.
En archivos y en documentos que tratan sobre el salmón, que datan de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX y en diferentes escritos históricos sobre zonas salmoneras no se ha encontrado ni la más ligera pista, ni mención, ni contratos de todo esto, con lo cual lo podemos considerar como una leyenda que se fue transmitiendo y que llego hasta nuestros días. Alguien piensa que en aquellos tiempos los criados y los obreros ponían y exigían sus condiciones de trabajo, yo pienso que no.

Uno de nuestros peces más sabroso, el salmón, es rechazado por la gente, creo sinceramente que una dieta de dos o tres días de salmón a la semana, no les hubiera venido nada mal a los pobres estómagos de los obreros del ferrocarril, de la construcción o a los criados.

Hay datos más que suficientes para decir que el salmón no fue un pez depreciado y devaluado, todo lo contrario, fue el pez más apreciado y el más pagado.
La pesca del Salmón, no se practicaba como la conocemos hoy en día; no era una pesca deportiva, sino que tenía un fondo económico, redes, butrones, nansas y otros artilugios eran los utilizados para pescar tan noble pez, la caña, carrete, anzuelos, moscas y otras artes de pesca, son artes del siglo XX.

Me gustaría terminar este artículo con un poema de Teodoro Cuesta dedicado al gran río salmonero que fue, y que los pescadores asturianos esperamos vuelva a ser algún día: el Nalón.


<< Onde l Nalón esta, ya mansu o fieru
el vostru Guadalete ye un folleru,
u nalem sanixueles verrugones
mas nunca esguinos reales y salmones >>

lunes, 31 de octubre de 2011

Compartiendo jornadas

El día 27 de éste mes hemos tenido una nueva experiencia que queremos contar a todos los seguidores de nuestro blog. Tres de las asociaciones asturianas, Fuentes del Narcea, El Banzao de Tíneo y El Maravayu hemos compartido una agradable jornada con reclusos y personal del centro penitenciario de Villabona. Trás un pequeño paseo desde El Pino, llegamos a nuestras instalaciones de Molín Peón, dónde les dímos una pequeña charla sobre nuestras actividades.







Cómo podéis ver en las fotos, la sorpresa fué mayúscula ante el tamaño de alguna de las truchas que les mostramos.











A continuación bajaron andando hasta LLanos, dónde les estábamos esperando para que viesen el montaje de alguna mosca. Jóse Augusto y Loli de Fuentes les hicieron pasar un rato agradable, incluso un interno se atrevió a montar una efémera que no le quedó del todo mal.





Mientras ésto sucedía, los compañeros del Banzao nos estaban preparando una suculenta parrillada de la que dímos cuenta acompañada de casadielles y suspiros de Felechosa. Las previsiones climatológicas eran realmente horribles, pero la suerte estuvo de nuestro lado y cayó el agua cuando ya estábamos a techo, comiendo opíparamente. A los postres Loli nos deleitó con un pequeño recital de trompa que fué aplaudido por toda la concurrencia








En resumen una jornada agradable con internos del programa "Paiem" (Programa de Atención Integral a Enfermos Mentales) que repetiremos en primavera. En esa ocasión iremos al terreno de nuestros compañeros del Banzao de Tíneo para intentar pescar alguna trucha en el Arenero. También haremos una visita al Centro Penitenciario dónde les reiteraremos nuestra disposición a colaborar en todo aquello que pueda hacer falta. 

Un saludo a todos


Jorge Martínez Prieto

viernes, 21 de octubre de 2011

Sorteo Cotos de Salmon y Trucha 2012

Os informamos que en el sorteo celebrado hoy a las 12 horas en Oviedo han salido los siguientes números:


Salmón Numero 959 Numero total de solicitudes 2078


Trucha Numero 1533 Numero total de solicitudes 2449


Saludos

lunes, 3 de octubre de 2011

Gütermann, superando el mito. Nº 104-106


Una vez que la temporada ya casi ha tocado fondo, volvemos a traeros los hilos míticos y sus correspondientes imitaciones. En ésta entrega nuestro compañero Alberto Barcaiztegui nos deleita con
dos de los amarillos más comunes, 104 y 106. Habrá algún purista, de los que ahora pululan por doquier en foros diversos que no considere míticos a éstos dos colores. La razón es muy simple. Hasta hace dos días éstos colores se encontraban a patadas, por lo tanto se fractura una de las condiciones que siempre os indico que hacen que un hilo sea mítico: la escasez del producto. Ahora bien, si vamos al meollo de la cuestión, que no es otro que la pesca, ambos son imprescindibles. Un 106 con brinca avellana e indio claro será una mosca ahogada fundamental para tentar a nuestros reos, por ejemplo. La bandera nacional, con la brinca roja, brincado en huevo con flor de escoba... varias moscas pescadoras se montan con éstos colores. Como siempre esperamos que sean de vuestro agrado. Poco a poco iremos aumentando la colección y contando con la colaboración de todo aquel que quiera echar una mano. Alguno lo vamos a tener dificil por motivos personales y más que nunca necesitaremos de vuestra ayuda. Desde el Maravayu aprovechamos para saludaros a todos, esperamos que la temporada os haya deparado grandes jornadas y os animamos a que ahora disfrutéis de la época de los montajes, los hilos, los recuerdos...en fín de todo aquello que rodea a la pesca y es tan importante para nosotros.

Fdo. Jorge. Pesca65

Ya de vuelta de vacaciones contacto con Jorge para comentar el próximo número y cual es mi sorpresa cuando me propone el chirriante amarillo patrio. 

Lejos de ser un color que me atraiga y estando en total acuerdo con el maestro de Hortaleza D. Luis Aragonés me vino un halo de resquemor por el “marillo” este. Pero como en el reto está lo interesante acepto y me lío a escarbar en busca de algo más que las irritantes avispas y banderas referidas por Tagarro en su manual. 
En esta desazón que contacto con Venancio Álvarez y me cuenta que “Con el 104 hacía yo una mosca con brinca avellana en Pardo y otra con brinca yema o huevo. La españolita, llamada también la bandera, o la misma Pallareta que por estas tierras se hace con un hilo de "bulón" color terry (amarillo color de la malla que envuelve el coñac Terry) y que viene a dar al color 104 ó 106, aunque el patrón de esta mosca decían que se hiciese en color amarillo pajizo, pero demostrado que la que pesca por aquí es la Terry cuerpo ahusado, brinca negra y barnizada.” 
Me animo inmediatamente evocando la rubia del caballo de Terry y la playa de la que acabo de volver. 
Tirando de historia en 1825 tenemos el manuscrito de Luis Peña que dice: 

39- Gualdas, indio muy pasado y claro, pelos de pinto verderón, pluma de pardo algo dorado de obra menuda y se le mezclan más plumas de pito, de suerte que todas las plumas juntas parezcan pajizas manchadas. Cuerpo pajizo y brinca de seda blanca y pajiza. 

José Vega Prieto en su relación de moscas incluye las de Miguel Yanútolo, entre ellas, la amarillo gualda con brinca roja e indio plomizo…También las de Saturnino Martínez quién en pardo claro montaba el amarillo con marrón y con rojo. Y aquí ya encuentro escuela, de quién yo aprendí también las montaba. 

El Dr.Pariente en su libro 50 años a la orilla del río entre sus moscas nos habla de Gualdita, Españolita, Sol y Pallareta, esta última muy afamada por Louis Carrére en su libro Pesca de la trucha con mosca artificial y cuyo origen es asturianu, de Salas, su creador fue Alfredo Menéndez. 

















Puesto ya al torno, con el Terry cerca calentándome el gaznate lo veo todo muy amarillo. 

Gracias a Juan por prestarme su 104 y a Venancio por su saber.



Texto y montajes: Alberto Barcaiztegui
Fotografías: Alberto Barcaiztegui y Jose Luis Augusto

lunes, 26 de septiembre de 2011

Apurando el cierre

Ya queda poco para el cierre de la temporada truchera en León así que hay que aprovechar estos últimos días antes de que llegue el largo y aburrido invierno, aquí os dejo las fotos de las capturas de uno de mis últimos días de pesca en compañía de mi compañero habitual.








martes, 13 de septiembre de 2011

Merceria Toña






Hace unos días en un foro de pesca que sigo salía una tarjeta de presentación que decía, Mercería Toña fundada en 1943 y la dirección de la misma, y todo eso me hizo el reflexionar sobre lo que se habla en ese foro : hilos.

Estuve muchas veces en la mercería, la visitaba siempre que iba por León y en compañía de un gran amigo, que cada vez que entraba por la puerta siempre le decían lo mismo, no se a que vienes por aquí si tienes de todos los hilos que hay en la mercería, y era verdad, pero su afición por los torzales y rayones hacia que siempre acabara entrando en Toña.

Todos los hilos tienen su historia y en este país nos sobra material para hablar de ellos unos muy conocidos, otros menos y algunos que pasan desapercibidos para muchos porque no se les dio la publicidad suficiente para que la gente se vuelva loca y vuelva otra vez al asalto de las pocas mercerías que quedan abiertas en nuestro país.

Pero los hilos de Toña tenían pedigrí, no por ellos, ni por sus números, ni por ser de Gütermann, del Molino o de La Paleta, sino porque se encargaron hilos y sobre todo tintadas de ellos que era lo que demandaban los pescadores y eso por suerte o por desgracia ya no se encontrara en ninguna mercería por mucho que se busque, son rayones con una historia y únicos.

Tengo la suerte de poseer unos pocos, habrá gente que los conozca y otros será la primera vez que lo vean, a algunos les gustaran y otros dirán son mejores estos o los otros, pero lo que no cabe duda es que estos hilos sin nombre, sin numero forman parte de la historia de la pesca con mosca ahogada en nuestro país.

Otro dia hablaremos de alguna otra historia, que sobre hilos y moscas abundan.

jueves, 11 de agosto de 2011

Fechas de Solicitud de Cotos de Salmon, Trucha y Reo 2012



La Asociacion Allerana de Pescadores " El Maravayu" informa :

que ha enviado a todos sus socios el ultimo numero de la revista de la Asociacion, en ella va publicada una nota informativa sobre las fechas de solicitud de cotos de Salmon , Trucha y Reo del 1 al 30 de Septiembre,esta información nos la facilito la Administracion.

A ultima hora han cambiado de opinión y de fechas, por eso nos vemos obligados a poner una serie de notas informativas en la prensa regional con las fechas validas, para que nuestros socios no cometan el error de presentar sus solicitudes fuera de plazo.

Las nuevas fechas que ya han sido publicadas en el Boletin Oficial de la Provincia son:

del 16 de Agosto al 15 de Septiembre.

Es obligatorio tener la licencia de pesca en vigor y presentar el recibo de la Asociacion, os informamos que ya tenemos en los puntos habituales los recibos para hacerse socio.

Un saludo

Junta Directiva Asociacion Allerana de Pescadores " El Maravayu"

sábado, 6 de agosto de 2011

Tímalos del Byske (III)

La limpieza del río en su cauce y en las orillas es lo que primero nos llama la atención y luego nos da envidia al compararlos con los nuestros, es muy difícil encontrar plásticos, botes, botellas, restos de comida…etc. es otra cultura… es cuestión de educación. Se me viene a la cabeza una anécdota que ocurrió con la hija de unos amigos gallegos de Santiago de Compostela que hace unos cuantos años atrás nos hicieron una visita. Un día les llevé a Teverga desde Oviedo y cuando estábamos a la altura de Trubia, la niña me mira y me dice entre extrañada y divertida: “¿por qué los asturianos adornáis los árboles?” no entendiendo nada le pregunto: ¿a que te refieres, con eso de adornar los árboles? Y señalando a través de la ventanilla del coche me enseña los árboles de ribera del río Trubia llenos de tiras de bolsas de plástico de colores. Otra de las cosas que llama la atención es que en casi todas las posturas salmoneras, existen cabañas de madera sin puerta donde poder resguardarse de la lluvia. Hay que tener en cuenta que suele llover bastante, aunque a nosotros en diez días de pesca, solamente nos llovieron dos.


Refugio de pescadores con sitio para hacer fuego

En los refugios para pescadores hay sitios destinados a realizar hogueras para combatir las bajas temperaturas nocturnas y de rebote a los mosquitos que son legión, tal parece que conocen a los forasteros, hay millones y en momentos determinados llegan a sacar de quicio al más templado, hay que utilizar productos antimosquitos y lo mejor que uno puede hacer es no dejar al aire la piel, en caso contrario te van a picar si o si. Como ejemplo os puedo comentar que a pesar de haberme duchado con líquido antimosquitos cada media hora, el primer día acabe con no menos de 20 picotazos en la zona de la nuca, en esa pequeña parte, que la gorra de pesca deja al descubierto y que no había rociado con el antimosquitos.


Interior de otro refugio, con sitio para hacer fuego y chimenea para salida de humos

La sorpresa más impactante fue que en algunas de estas posturas salmoneras, aparte de la cabaña, también había mesas con bancos de madera donde poder comer los bocadillos o dejar las cosas y otra cabañita de madera donde en un cartel ponía “FÖR FISKARE” (PARA PESCADORES) al abrir la puerta, oh! sorpresa, era un váter, con asiento y había hasta rollo de papel para limpiarse.



Váter para pescadores con su cartel, en el suelo a la derecha 



                                         
  Área para pescadores a orillas del río Åbyn




El váter en cuestión tenía dos divisiones, una delantera que recogía la orina y la trasera recogía las deposiciones sólidas, dentro de una bolsa de plástico, que era retirada cada pocos días. 
Mi primer pensamiento era que si esto mismo lo pusieran en nuestros ríos, robaban hasta la mierda. 
Otra cosa que te sorprende es que allí nadie toca las cosas que no son suyas, me explico, los pescadores locales suelen llevar dos o tres cañas de dos manos tipo Spey ya montadas con diferentes líneas de hundimiento, llegan a la varada, saludan, comentan cosas sobre la pesca, esperan su turno y cuando les corresponde dejan las cañas que no utilizan y todo el equipo que llevan con ellos (Mochilas – silla, aparejos, comida…) y comienzan a pescar la varada, sin preocuparse, pues saben que a nadie se le ocurriría cambiarlo de sitio. Vimos a un pescador sueco que perdió una caja de moscas de salmón, encontrada por un pescador finlandés, que la dejó encima de una mesa de madera a la orilla del río y al día siguiente cuando el pescador sueco volvió a la misma varada la caja de moscas allí estaba intacta. 
Para finalizar comentaros que mis dos compañeros de pesca Dani y Víctor pescaban salmones del Báltico, mientras yo me dedicaba a los otros salmónidos. El balance de estos 10 días de pesca respecto a los salmones fue la captura de un salmón de 82 cm. y un peso de 5,8 kg. y la pérdida de otro salmón que se llevó la línea al romper el backing, lo vimos saltar y marchar con todo río abajo. Puedo asegurar que era mucho mayor que el primero, pero ya se sabe… siempre escapan los más grandes…


Víctor Maurín con “su” salmón del Báltico


Mosca tubo, con la que se capturo el salmón



La misma mosca, nueva, sin estrenar

En definitiva, el viaje de pesca de tímalos en el río Byske lo calificaría como excelente, la pesca es muy agradable, teniendo tabladas muy largas de corrientes moderadas y otras con un poco más de tiro de agua, con un número increíble de peces, que comen mejor en el fondo, pero que son capaces de subir a la superficie a capturar nuestra artificial. El tamaño no es excesivo, pero en todas las jornadas existe la oportunidad de capturar unos cuantos ejemplares de buen tamaño. La práctica de la pesca se realiza en un entorno natural, muy limpio y poco degradado, teniendo prácticamente todo el río para uno, excepto las varadas de salmón. 
El precio de la vida es bastante parecido al de España, con la excepción del tabaco y de las bebidas alcohólicas, que son bastante más caras. La única bebida alcohólica que se podía comprar en el supermercado era la cerveza y tenían una graduación alcohólica que no podía superar en 3% del volumen. Las bebidas alcohólicas de graduación más alta se venden en tiendas especializadas. 
Por último dar las gracias a mis dos compañeros de viaje Daniel Agut (La Rubia) y Víctor Maurín, por hacerme el viaje de lo más agradable, hacer de traductores, conductores, guías de pesca… etc. y aguantar mis manías sin protestar ni una sola vez, en este viaje no hubo una mala cara, un mal gesto, una pequeña discusión… nada… y eso se agradece después de convivir las 24 horas del día los 12 días que duró el viaje. 
MUCHAS GRACIAS COMPAÑEROS


ARCADIO MARTÍNEZ LLANO