martes, 20 de diciembre de 2011

Copa de Navidad 2011

Grupo de participantes en el torneo 

El pasado domingo 18 de diciembre tuvo lugar en el lago de pesca deportiva de Monte Jabares (León) la primera edición de la Copa de Navidad, que esperemos tenga continuidad en los próximos años.
La peculiaridad de dicha competición es que se realizaba por equipos de 4 pescadores, de los cuales 3 pescaban juntos y el restante se encargaba de controlar al equipo de al lado.
La concentración tuvo lugar a las 08:30 de la mañana en el propio lago donde se realizó el sorteo previo al inicio del concurso. Desde primera hora de la mañana ya aparecieron los primeros participantes ataviados con el clásico gorro de Papa Noel, dando colorido a esta jornada festiva.


La pesca se desarrolló en 8 mangas, 4 de mañana y 4 de tarde, de 40 minutos de duración.
El día estuvo frío y algo ventoso, aunque menos de los esperado tras los días pasados con fuertes vientos que hubiesen dificultado bastante la pesca. Aún así hubo tramos en los que el viento de cara desesperó a muchos de los participantes.


Las primeras mangas resultaron bastante fructíferas, especialmente el tramo 1 donde se pescaron muchas truchas que auparon al equipo al primer puesto del tramo sin apenas posibilidad de desbancarlos a pesar de restar casi toda la jornada. 


Ante todo el campeonato se caracterizó por el buen humor reinante a lo largo de todo el día y se disfruto de una buena jornada de pesca en compañía de buenos amigos.


A medida que las mangas fueron transcurriendo las truchas se mostraban más selectivas y disminuyó el número de capturas, tónica general de este tipo de campeonatos en lago.



Tras un breve parón para comer se retomó la pesca con la dificultad añadida de la selectividad de las truchas, aún así algún tramo continuó dando mucha pesca.



La mayor captura de la jornada fue lograda por Rubén Álvarez en el tramo 2, con una tamaño de casi 50 cm y que vino precedida de otra de similar longitud.


La prueba finalizó alrededor de las cinco y media de la tarde y posteriormente tuvo lugar la cena de clausura donde disfrutamos de una buena paella para finalmente proceder a la entrega de premios.


Hubo premios para los cuatro primeros equipos clasificados, dichos regalos consistían en cestas navideñas así como un lote de embutidos para la mayor captura.

 Rubén Álvarez con su premio a la mayor captura

El triunfo final recayó en el equipo compuesto por Juan Carlos Castro, Juan Miguel Barrientos, Rubén Santos y Manuel Álvarez

 Primer equipo clasificado

 Segundo equipo clasificado

 Tercer equipo clasificado

Cuarto equipo clasificado

Así finalizó una buena jornada de pesca, donde se contabilizaron más de 400 truchas, y camaradería que esperamos se vuelva a repetir el próximo año.

Saludos

jueves, 15 de diciembre de 2011

La pesca con mosca ahogada











Cuando hablamos de pesca a mosca en el río Aller inevitablemente nos viene a la cabeza la tradicional “pesca a la allerana con vara larga a mosca seca”, ya que sin duda en la zona se encuentran los mejores pescadores de ésta modalidad. No obstante también son muchos los que practican la pesca con mosca ahogada, tradicionalmente conocida como “pesca a pluma” y a veces creo que injustamente considerada como “la hermana menor” de la pesca a mosca.

Muchas veces he escuchado decir que pescar a pluma sabe cualquiera, ya que únicamente consiste en lanzar un aparejo lastrado con una boya al otro extremo del río e ir recogiendo. Desde una visión simplista nada que objetar, ya que ese es el movimiento básico, pero desde un punto de vista más amplio y ambicioso pescar correctamente a mosca ahogada requiere de alguna cosa más. Es preciso dominar la técnica de forma que el aparejo se coloque en las posturas calientes para la trucha, traerlo por el cauce de la forma más natural posible con las moscas en línea y por supuesto conocer que insectos eclosionan en cada época concreta.
Antes de entrar en aspectos concretos de la acción de pesca de ésta modalidad (cañas, carretes, líneas, moscas y su peculiar confección) me gustaría mencionar un dato curioso: Nuestro querido río Aller nace en el Puerto de Vegarada, donde también comienza su andadura otro de los cauces fluviales más míticos de nuestro País: el río Curueño. Alguno os estaréis preguntando el porque de éste lapsus.

Muy sencillo: Si decir río Aller es idéntico a hablar de pesca a mosca seca con vara larga, mencionar el Curueño es situarse en la pesca a mosca ahogada en estado puro. Dos tipos de pesca diferentes a muy pocos kilómetros de distancia. Además es en algunos pueblos de la ribera del Curueño donde se crían los mundialmente famosos gallos de pluma, inigualables a la hora de montar nuestras imitaciones.

Vamos a dejar ahora las curiosidades para hablar de la acción de pesca de ésta modalidad del lance ligero: Antiguamente, al igual que en la pesca a mosca seca a la allerana se empleaban cañas largas sin anillas a las que se ataba un largo aparejo con muchas moscas y con una boya que solía ser un corcho de botella de cava pintado de color blanco. No hace falta creo ser historiador para constatar, que si pescamos con vara larga a mosca seca viene dado por la necesidad que tenían los pescadores de entonces de adaptar la caña adecuada para pescar a cebo natural al momento en que las truchas se colocaban a comer en superficie. Otro tanto puede decirse de la pesca a pluma y al empleo por tanto de cañas largas. Hoy en día se emplean cañas ligeras, normalmente de fibra de carbono en diversas medidas, éstas a gusto del consumidor. En Asturias he observado que se emplean cañas de menor tamaño del que emplean en León siendo raro encontrarlas de más de dos metros. Personalmente pienso que la caña ideal para pescar a mosca ahogada no debe bajar de 3 metros ya que ésta permite llevar las moscas más separadas en el aparejo y controlarlo mejor con la caña en alto así como trabajar el pez correctamente. El carrete deberá ser de acción media-rápida de forma que nos permita recoger a la velocidad del agua sin grandes esfuerzos.

El aparejo utilizado más frecuentemente lleva cuatro o cinco moscas dependiendo de sí llevamos rastro (mosca que se coloca a partir de la boya) o no. Mención aparte y detallada merece el capítulo de las moscas, cuestión fundamental en la materia. La postura cambia aproximadamente cada quince días, por lo que deberemos adaptar nuestros aparejos a la época concreta si queremos tener el éxito deseado. Es cierto que en esos días en que las truchas tienen una actividad frenética éstas comerán cualquier cosa que les presentemos delante, pero cuando nuestras queridas pintonas se muestran selectivas la combinación correcta de cuerpo y pluma marcará sin duda la diferencia. Al final del artículo tenéis un cuadro con un resumen de las moscas adecuadas para cada quincena. Como norma general se emplea la regla de oscuro a principios de temporada y claro al final de la misma. Así para principios utilizaremos preferentemente olivas, rojos oscuros, morados, tabacos... para ir pasando a medida que evoluciona la campaña hacía los malvas, lilas, tostados, rosas, amarillos claros... De la misma forma iremos aclarando la pluma de nuestros montajes pasando de los pardos (aconchados, corzunos) indios (acerados, plomizos, negríscos) a los flor de escoba encendidos y claros en general.

Para confeccionar una mosca ahogada vamos a precisar de los siguientes materiales:

ANZUELOS:

Podemos usar anzuelos de anilla o de paleta dependiendo del gusto del pescador en numeraciones que van del 12 al 16. Las numeraciones más bajas (12 y 14) serán las adecuadas para principios de temporada y las más altas (14 y 16) para mediados y finales, si bien tenemos que decir que no sólo influye el nivel de aguas que haga más o menos visible nuestro engaño, sino que además las moscas eclosionarán en tamaños mayores a principio e irán disminuyendo a medida que evoluciona la campaña.

LOS HILOS:

Para realizar el cuerpo del mosquito necesitaremos hilos de diversos colores y preferentemente de seda, aunque los rayones y sedones cumplirán su cometido a la perfección. Los torzales antiguos de la marca alemana Gütermann son buscados desaforadamente por los montadores por su calidad y variedad de colores. Otro tanto de lo mismo ocurre con los rayones de la casa Lombard, comercializados con el nombre de “la paleta” y “el molino”, hoy ya muy difíciles de encontrar. Aún así, con las marcas actuales podemos sustituir a éstos míticos hilos sin ningún problema y con garantías de éxito. Ahí va una pequeña reseña: Rayón D.M.C. con una carta de colores bastante completa, Rayón Madeira, Siltek que mantiene la carta de colores de la antigua Paleta e Hilaturas Presencia que pone en el mercado dos productos: rayón borayón y sedón tipo el molino y que anteriormente se llamaba “zirayón”.
Gütermann sigue teniendo muy buenos torzales, aunque la carta de colores es más reducida. Mencionar numeraciones de colores nos llevaría a tener que escribir un inmenso artículo, así que os recomiendo que visitéis las páginas de Internet especializadas donde podréis encontrar casi todo sobre la materia.
También necesitaremos hilo de brinca. En cualquier tienda de pesca encontraréis una variedad importante de colores. Los básicos serán el amarillo limón, huevo, hueso, rojo, burdéos, avellana y negro.

LA PLUMA:

Decíamos antes que la combinación de cuerpo y pluma es fundamental para la confección de un mosquito pescador. De nada sirve un cuerpo perfecto al que hayamos puesto la pluma inadecuada. En los mosquitos de principios de temporada utilizaremos los pardos más oscuros, como son el corzuno, el aconchado y los tostados. Por lo que respecta a los indios, será la época de los acerados, negriscos y plomizos. Según avanza la temporada iremos poniendo pluma más clara y por tanto los indios medios, avellanados, rubiones, cristal y palometa sustituirán a los oscuros. Por lo que respecta a los pardos emplearemos fundamentalmente el Flor de escoba normal y encendido y los corzunos y aconchados claros. En la siguiente página de Internet encontraréis todo sobre la materia (www.gallosdelacandana.com).

Cómo colofón mostraros un resumen de las moscas que podremos utilizar durante la campaña y según las diversas quincenas. Espero que os sea de utilidad. Suerte y buena pesca.

MARZO.

2ª quincena: Paja vieja (I) Morado cardenal (I) Rojo sangre de toro (P) Pardón (P) Tabaco oscuro (P) Verde aceituna oscuro (P) Gris plomo (indio o pardo)

ABRIL.

1ª quincena: Sangre de toro (P) Falangista (indio o pardo) Paja vieja (I) Aceituna (P) Tabaco claro(P) Tostado claro (P) Morado cardenal (I) Pardón (P) Gris medio(I)

2ª quincena: Falangista (indio o pardo) Paja vieja(I) Malva(I) Crema (I) Lila (I) Amarillo fuerte (I) Verde aceituna (I) Anodino (I)

MAYO.

1ª quincena: Malva (I) Crema con costera (I) Sarnosa macho (P) Manteca(I) Lila (I) Caramelo (P) Amarillo fuerte (I) Aceituna dorado (I)

2º quincena: Sarnosa hembra y sarnosa macho. Salmón claro (P) Carne (indio y pardo) Caramelo (P) Oro viejo (P) Fucsia (P) Hormiga común. Aceituna dorado.

JUNIO.

1ª quincena: Carne (I) Hormiga común y hormiga reina de ala blanca. Salmón claro (P) Rosa claro(I) Amarillo medio(I) Gris perla (I) Fucsia (P) Chicle (P) Rosa palo (P) Verdín (I)

2ª quincena: Garbanzo (I) Hormiga común y hormiga reina ala blanca. Butano(P) Rosa claro(I) Salmón claro(I) Salmón fuerte (P) Avispa (P) Cascudo (I) Verdín (I) Saltona común.

JULIO.

Para las dos quincenas igual: Garbanzo (I) Ahogado (I) Butano (P) Salmón fuerte (P) Salmón claro (I) Amarillo limón (I) Rosa claro (I) Ahogado(I) Fanta (indio y pardo) Saltonas variadas: común, amarilla, negra, cascuda...

AGOSTO.

Salmón claro (I) Salmón fuerte (P) Amarillo limón (I) Carne (I) Avispa (P) Garbanzo (I) Ahogado (I) y todos los tipos de saltonas.



Jorge Martínez Prieto

lunes, 12 de diciembre de 2011

Sorteo de cotos en CyL



Hoy se ha efectuado el sorteo para los cotos en Castilla y León siendo el 2008 el número agraciado de un total de 6121 solicitudes. Enhorabuena para aquellos que habéis tenido suerte y tengáis una buen número para la elección.