jueves, 15 de diciembre de 2011
La pesca con mosca ahogada
Cuando hablamos de pesca a mosca en el río Aller inevitablemente nos viene a la cabeza la tradicional “pesca a la allerana con vara larga a mosca seca”, ya que sin duda en la zona se encuentran los mejores pescadores de ésta modalidad. No obstante también son muchos los que practican la pesca con mosca ahogada, tradicionalmente conocida como “pesca a pluma” y a veces creo que injustamente considerada como “la hermana menor” de la pesca a mosca.
Muchas veces he escuchado decir que pescar a pluma sabe cualquiera, ya que únicamente consiste en lanzar un aparejo lastrado con una boya al otro extremo del río e ir recogiendo. Desde una visión simplista nada que objetar, ya que ese es el movimiento básico, pero desde un punto de vista más amplio y ambicioso pescar correctamente a mosca ahogada requiere de alguna cosa más. Es preciso dominar la técnica de forma que el aparejo se coloque en las posturas calientes para la trucha, traerlo por el cauce de la forma más natural posible con las moscas en línea y por supuesto conocer que insectos eclosionan en cada época concreta.
Antes de entrar en aspectos concretos de la acción de pesca de ésta modalidad (cañas, carretes, líneas, moscas y su peculiar confección) me gustaría mencionar un dato curioso: Nuestro querido río Aller nace en el Puerto de Vegarada, donde también comienza su andadura otro de los cauces fluviales más míticos de nuestro País: el río Curueño. Alguno os estaréis preguntando el porque de éste lapsus.
Muy sencillo: Si decir río Aller es idéntico a hablar de pesca a mosca seca con vara larga, mencionar el Curueño es situarse en la pesca a mosca ahogada en estado puro. Dos tipos de pesca diferentes a muy pocos kilómetros de distancia. Además es en algunos pueblos de la ribera del Curueño donde se crían los mundialmente famosos gallos de pluma, inigualables a la hora de montar nuestras imitaciones.
Vamos a dejar ahora las curiosidades para hablar de la acción de pesca de ésta modalidad del lance ligero: Antiguamente, al igual que en la pesca a mosca seca a la allerana se empleaban cañas largas sin anillas a las que se ataba un largo aparejo con muchas moscas y con una boya que solía ser un corcho de botella de cava pintado de color blanco. No hace falta creo ser historiador para constatar, que si pescamos con vara larga a mosca seca viene dado por la necesidad que tenían los pescadores de entonces de adaptar la caña adecuada para pescar a cebo natural al momento en que las truchas se colocaban a comer en superficie. Otro tanto puede decirse de la pesca a pluma y al empleo por tanto de cañas largas. Hoy en día se emplean cañas ligeras, normalmente de fibra de carbono en diversas medidas, éstas a gusto del consumidor. En Asturias he observado que se emplean cañas de menor tamaño del que emplean en León siendo raro encontrarlas de más de dos metros. Personalmente pienso que la caña ideal para pescar a mosca ahogada no debe bajar de 3 metros ya que ésta permite llevar las moscas más separadas en el aparejo y controlarlo mejor con la caña en alto así como trabajar el pez correctamente. El carrete deberá ser de acción media-rápida de forma que nos permita recoger a la velocidad del agua sin grandes esfuerzos.
El aparejo utilizado más frecuentemente lleva cuatro o cinco moscas dependiendo de sí llevamos rastro (mosca que se coloca a partir de la boya) o no. Mención aparte y detallada merece el capítulo de las moscas, cuestión fundamental en la materia. La postura cambia aproximadamente cada quince días, por lo que deberemos adaptar nuestros aparejos a la época concreta si queremos tener el éxito deseado. Es cierto que en esos días en que las truchas tienen una actividad frenética éstas comerán cualquier cosa que les presentemos delante, pero cuando nuestras queridas pintonas se muestran selectivas la combinación correcta de cuerpo y pluma marcará sin duda la diferencia. Al final del artículo tenéis un cuadro con un resumen de las moscas adecuadas para cada quincena. Como norma general se emplea la regla de oscuro a principios de temporada y claro al final de la misma. Así para principios utilizaremos preferentemente olivas, rojos oscuros, morados, tabacos... para ir pasando a medida que evoluciona la campaña hacía los malvas, lilas, tostados, rosas, amarillos claros... De la misma forma iremos aclarando la pluma de nuestros montajes pasando de los pardos (aconchados, corzunos) indios (acerados, plomizos, negríscos) a los flor de escoba encendidos y claros en general.
Para confeccionar una mosca ahogada vamos a precisar de los siguientes materiales:
ANZUELOS:
Podemos usar anzuelos de anilla o de paleta dependiendo del gusto del pescador en numeraciones que van del 12 al 16. Las numeraciones más bajas (12 y 14) serán las adecuadas para principios de temporada y las más altas (14 y 16) para mediados y finales, si bien tenemos que decir que no sólo influye el nivel de aguas que haga más o menos visible nuestro engaño, sino que además las moscas eclosionarán en tamaños mayores a principio e irán disminuyendo a medida que evoluciona la campaña.
LOS HILOS:
Para realizar el cuerpo del mosquito necesitaremos hilos de diversos colores y preferentemente de seda, aunque los rayones y sedones cumplirán su cometido a la perfección. Los torzales antiguos de la marca alemana Gütermann son buscados desaforadamente por los montadores por su calidad y variedad de colores. Otro tanto de lo mismo ocurre con los rayones de la casa Lombard, comercializados con el nombre de “la paleta” y “el molino”, hoy ya muy difíciles de encontrar. Aún así, con las marcas actuales podemos sustituir a éstos míticos hilos sin ningún problema y con garantías de éxito. Ahí va una pequeña reseña: Rayón D.M.C. con una carta de colores bastante completa, Rayón Madeira, Siltek que mantiene la carta de colores de la antigua Paleta e Hilaturas Presencia que pone en el mercado dos productos: rayón borayón y sedón tipo el molino y que anteriormente se llamaba “zirayón”.
Gütermann sigue teniendo muy buenos torzales, aunque la carta de colores es más reducida. Mencionar numeraciones de colores nos llevaría a tener que escribir un inmenso artículo, así que os recomiendo que visitéis las páginas de Internet especializadas donde podréis encontrar casi todo sobre la materia.
También necesitaremos hilo de brinca. En cualquier tienda de pesca encontraréis una variedad importante de colores. Los básicos serán el amarillo limón, huevo, hueso, rojo, burdéos, avellana y negro.
LA PLUMA:
Decíamos antes que la combinación de cuerpo y pluma es fundamental para la confección de un mosquito pescador. De nada sirve un cuerpo perfecto al que hayamos puesto la pluma inadecuada. En los mosquitos de principios de temporada utilizaremos los pardos más oscuros, como son el corzuno, el aconchado y los tostados. Por lo que respecta a los indios, será la época de los acerados, negriscos y plomizos. Según avanza la temporada iremos poniendo pluma más clara y por tanto los indios medios, avellanados, rubiones, cristal y palometa sustituirán a los oscuros. Por lo que respecta a los pardos emplearemos fundamentalmente el Flor de escoba normal y encendido y los corzunos y aconchados claros. En la siguiente página de Internet encontraréis todo sobre la materia (www.gallosdelacandana.com).
Cómo colofón mostraros un resumen de las moscas que podremos utilizar durante la campaña y según las diversas quincenas. Espero que os sea de utilidad. Suerte y buena pesca.
MARZO.
2ª quincena: Paja vieja (I) Morado cardenal (I) Rojo sangre de toro (P) Pardón (P) Tabaco oscuro (P) Verde aceituna oscuro (P) Gris plomo (indio o pardo)
ABRIL.
1ª quincena: Sangre de toro (P) Falangista (indio o pardo) Paja vieja (I) Aceituna (P) Tabaco claro(P) Tostado claro (P) Morado cardenal (I) Pardón (P) Gris medio(I)
2ª quincena: Falangista (indio o pardo) Paja vieja(I) Malva(I) Crema (I) Lila (I) Amarillo fuerte (I) Verde aceituna (I) Anodino (I)
MAYO.
1ª quincena: Malva (I) Crema con costera (I) Sarnosa macho (P) Manteca(I) Lila (I) Caramelo (P) Amarillo fuerte (I) Aceituna dorado (I)
2º quincena: Sarnosa hembra y sarnosa macho. Salmón claro (P) Carne (indio y pardo) Caramelo (P) Oro viejo (P) Fucsia (P) Hormiga común. Aceituna dorado.
JUNIO.
1ª quincena: Carne (I) Hormiga común y hormiga reina de ala blanca. Salmón claro (P) Rosa claro(I) Amarillo medio(I) Gris perla (I) Fucsia (P) Chicle (P) Rosa palo (P) Verdín (I)
2ª quincena: Garbanzo (I) Hormiga común y hormiga reina ala blanca. Butano(P) Rosa claro(I) Salmón claro(I) Salmón fuerte (P) Avispa (P) Cascudo (I) Verdín (I) Saltona común.
JULIO.
Para las dos quincenas igual: Garbanzo (I) Ahogado (I) Butano (P) Salmón fuerte (P) Salmón claro (I) Amarillo limón (I) Rosa claro (I) Ahogado(I) Fanta (indio y pardo) Saltonas variadas: común, amarilla, negra, cascuda...
AGOSTO.
Salmón claro (I) Salmón fuerte (P) Amarillo limón (I) Carne (I) Avispa (P) Garbanzo (I) Ahogado (I) y todos los tipos de saltonas.
Jorge Martínez Prieto
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
.Mi pesca preferida......mis origenes como aficionado a la pesca....mis mejores recuerdos a la orilla del rio en las tardes de verano.........." En definitiva...un atre que quienes son capaces de dominar "...tienen la recompensa de engañar los mejores peces.
ResponderEliminarBuen articulo...compañero Jorge!
Un placer poder pescar con tus moscas!
saludos
Hola a todos ,un gran articulo ademas de instuctivo ,gracias jorge
ResponderEliminarhola cada dia me gusta mas pescar con moscas ahogadas tradicionales y como decis tiene mas intringulis de lo que pensamos ,ultimamente en la Rioja se estan poniendo de moda por lo que veo ,con el bum de la seca y al no ser una comarca con esa tradicion ,eran las grandes olvidadas.Un articulo muy bueno ,saludos a todos de jc.
ResponderEliminarUn saludo Jorge desde el otro lado del puerto de Vegarada.
ResponderEliminarExcelente síntesis Jorge.
ResponderEliminarAprovecho la ocasión para dos cosas:
Que la web de Oscar ya esta activa de nuevo y espero que definitivamente www.moscaahogada.com
Y después felicitaros a todos esta fiestas y un muy próspero año nuevo
Un saludo
Hace tiempo que no entraba por aquí, pero veo que como siempre!! estupendos artículos.
ResponderEliminarAprovecho para felicitaros las fiestas a todos los que hacéis este blog posible.
un saludo
(Alex)
Muy buen artículo Jorge, claro y conciso.
ResponderEliminarUna buena guía para los que empiezan o los que tengan dudas.
Feliz año
Arcadio
desde turon gracias por poner artículos como este
ResponderEliminar